'Portugal es uno de los mayores productores mundiales de AOVE de alta calidad'

¿Cuál es la misión principal de ACOS y cómo apoya específicamente al sector del aceite de oliva en el sur de Portugal?

La ACOS nació como la Asociación de Criadores de Ovinos del Sur, dedicada inicialmente al sector ganadero. Con el tiempo, ante la incorporación de muchos agricultores no ganaderos o con otras actividades prioritarias, fue necesario modificar sus estatutos.

Hoy, ACOS es una asociación de agricultores cuya misión principal es defender a sus asociados y los sectores en los que operan ante las instituciones del Estado, EDIA (la empresa gestora del Alqueva), las confederaciones agrarias y el Gobierno.

Actualmente cuenta con más de 2.100 asociados y 70 empleados, y presta numerosos servicios, entre los que destacan:

  • Asistencia técnica en candidaturas al PEPAC, producción ecológica e integrada, uso eficiente del agua, análisis de suelos y foliares, e inspección de maquinaria agrícola.
  • Gestión de sanidad animal en seis municipios.
  • Comercialización de lana, ovinos y bovinos.
  • Suministro de piensos, equipos ganaderos y medicamentos veterinarios.
  • Formación profesional.
  • Laboratorio veterinario para sanidad animal.
  • Laboratorio químico especializado en aceituna y aceite de oliva.
  • Recogida de cadáveres de pequeños rumiantes al sur del río Tajo.
  • Organización de la feria agroganadera OVIBEJA.

El notable crecimiento del cultivo del olivo en la región y el elevado número de socios olivicultores ha convertido al sector del aceite de oliva en uno de los pilares actuales de la ACOS.

Cabe destacar que ambos laboratorios están certificados y acreditados. El laboratorio químico realiza análisis de aceitunas durante la cosecha (humedad, acidez, rendimiento) y también de aceites. Para cerrar el ciclo, se ha creado recientemente un panel de catadores y una sala de cata para realizar análisis sensoriales.

Durante la feria OVIBEJA se celebra el único concurso internacional de aceite de oliva en Portugal, con un jurado compuesto por 22-24 catadores de 10 países, y aceites procedentes de 12 países, con más de 120 muestras en cada edición.

¿Qué características definen al aceite de oliva producido en el sur de Portugal y qué lo diferencia de los elaborados en otras partes del mundo?

En mi opinión, los aceites del sur de Portugal se distinguen por su suavidad. Son aceites menos intensos, más fáciles de consumir. Esta cualidad está profundamente relacionada con nuestra tradición olivícola y las variedades locales.

Además, somos la primera región al norte del Mediterráneo en producir aceite nuevo cada temporada. En un año normal, más del 90% de nuestro aceite es virgen extra, lo que garantiza una calidad superior.

¿Cómo valora la imagen y posicionamiento del aceite de oliva portugués?

Las características mencionadas anteriormente son fundamentales para la comercialización del aceite portugués. Para consumidores que no están habituados al uso del aceite de oliva o consumen grasas más neutras como los aceites vegetales, la suavidad de nuestros aceites facilita la transición.

Además, el hecho de que nuestro aceite llegue al mercado de forma tan temprana en la campaña, unido a la imagen consolidada de Portugal como productor de aceite de oliva virgen extra de calidad, son ventajas clave para la expansión del sector.

Portugal ha ganado protagonismo en la producción mundial de aceite. ¿Qué papel ha desempeñado la ACOS en este crecimiento?

ACOS ha contribuido de manera significativa a través de:

  • Asesoría técnica directa al olivicultor.
  • Formación profesional en producción integrada y ecológica, poda, fertilización, riego en olivar, visitas técnicas, formación de catadores, técnicos de almazaras, entre otros.
  • Apoyo analítico a través de su laboratorio, que entrega resultados de análisis de aceituna en 24 horas a productores y almazaras.
  • Organización del concurso internacional de aceite en OVIBEJA, considerado uno de los tres mejores del mundo.

¿Cuáles son actualmente los principales desafíos que enfrentan los productores de aceite de oliva en Portugal?

El mayor reto de los próximos años será reducir la venta de aceite a granel y aumentar la comercialización de aceite envasado con valor añadido. Esto permitirá retener mayor rentabilidad en el país, evitando que beneficios importantes se trasladen a otros países como España o Italia.

¿Cuáles son actualmente los principales mercados internacionales para el aceite portugués?

Los principales destinos son, en orden decreciente: España, Brasil e Italia, que representan el 90% de las exportaciones.

Otros mercados importantes incluyen Angola, Mozambique, Alemania, Suiza y China. También los Emiratos Árabes Unidos comienzan a representar una parte relevante.

¿Cómo contribuyen eventos como el Olive Oil World Congress al desarrollo del sector olivarero portugués a nivel internacional?

Eventos como el Olive Oil World Congress ayudan a visibilizar el peso del sector en Portugal, hoy en día uno de los mayores productores de aceite del mundo.

Transmiten al exterior una imagen de país productor de aceites de gran calidad, obtenidos de forma sostenible. Esta es la clave del mensaje que debe llegar al consumidor y a los mercados internacionales.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los suscriptores de la newsletter del Olive Oil World Congress sobre el presente y futuro del aceite en Portugal?

En mi opinión, Portugal va por el camino correcto en cuanto a producción de aceite de oliva. Contamos con excelentes agricultores, técnicos cualificados, las mejores tecnologías, variedades bien adaptadas y un clima idóneo para el cultivo del olivo.

El gran paso pendiente es mejorar en la comercialización y promoción del aceite portugués con marca propia, conquistando nuevos mercados y consolidando los actuales.

Con la reciente creación de la Asociación Interprofesional de la Cadena del Olivar (AIFO), creo que todo será más fácil y rápido.