Según las últimas estimaciones de la Comisión Europea y del Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción mundial de aceite de oliva superará los 3,5 millones de toneladas, con un importante repunte del 37% con respecto a la floja campaña anterior, que se quedó en algo menos de 2,6 millones de toneladas y también un 17% por encima de la media del lustro anterior.
En la Unión Europea, la producción esperada, ya con las cosechas prácticamente concluidas en mayo pasado, es de algo más de 2,1 millones de toneladas, también un 37% y 572.000 t por encima de la de la campaña anterior (1,53 Mt) y también un 15% por encima de la media quinquenal.
Fuera de la UE, la producción oleícola también se ha incrementado en la actual campaña 2024/25, alcanzando algo más de 1,4 millones de toneladas, un 36% más que la cifra de la campaña precedente (1,05 Mt) y también un 20% por encima de la media de las cinco campañas anteriores.
En la UE, por países, España habría obtenido 1.415.000 t (+66%); Italia, se habría quedado en unas 248.000 t (-24%), siendo superada de nuevo por Grecia, que se recupera hasta las 250.000 t (+43%) y Portugal, 177.000 t (+10%). Las 14.000 t restantes se las reparten Francia (5.500 t), Chipre (3.800 t), Croacia (3.700 t) y Eslovenia (800 t), principalmente.
En países terceros, Turquía encabeza por segunda campaña consecutiva el ranking de producción, con una estimación de 450.000 t, que dobla sus cifras, (+109%) por delante del principal proveedor europeo, Túnez, con 340.000 t (+55%), Marruecos, con 90.000 t (-15%) y Siria, con 105.000 t (+31%).
En otros países terceros (Argentina, Chile, Australia, EE.UU., Jordania, Israel, Palestina…etc.), la producción se elevaría hasta las 416.000 toneladas (+1%).
Balance UE
En el balance de campaña 2024/25, la Unión Europea partió con un stock muy bajo de apenas 295.000 t el pasado 1 de octubre de 2024, lo que sumado a unas importaciones previstas de 233.000 t y de una producción de 2.104.000 t dan una oferta disponible de 2.633.000 toneladas.
Frente a ello, la demanda o uso de aceite de oliva previsto es de 1.415.000 toneladas y unas exportaciones a países terceros de 755.000 t, lo que dejaría un stock de final de campaña para el próximo 30 de septiembre estimado en 463.000 toneladas, casi un 56% y 166.000 t superior al del final de la campaña anterior 2023/24, más cerca de la media por encima del medio millón de toneladas, pero aún por debajo de las existencias de final de campaña de 2018/19 (784.000 t); 2019/20 (677.000 t); 2020/21 (616.000 t) y 2021/22 (671.000 t).
Comercio exterior
Por otro lado, hasta mitad de la actual campaña 2024/25 (octubre 24-marzo-25), la UE había exportado a países terceros un total de 339.552 toneladas, lo que supone un 15,1% mas que en mismo periodo de la campaña anterior.
En este primer semestre, el primer destino del aceite de oliva comunitario fue con diferencia Estados Unidos, hacia donde fueron 128.738 t, un 38% del total, con un aumento del 11,6% con respecto a octubre-marzo de 2023/24.
Ya, mucho más alejado, se situó ya Reino Unido, con 30.870 t (9%), con un ligero aumento del 0,9%, dejando el tercer lugar a Brasil, con 28.302 t (8%), pero con un claro descenso del 22,9% con respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
Tras este trío se situó Australia, con 15.956 t (5%) y una recuperación considerable del 75% sobre el volumen de la campaña anterior en esta primera mitad de campaña, seguido de cerca por Canadá, con 15.545 t (55) y un muy considerable aumento del 42,2% que, a su vez, superó a Japón que bajó al sexto puesto, con 13.125 t (4%), tras reducir sus importaciones un 13,2%.
Ya más alejados se situó China, con 8.635 toneladas de aceite de oliva importado de la UE, que representa apenas un 3% del total, pero también con un incremento importante del 54,8%, al poder comprar a precios apreciablemente más reducidos que en la campaña anterior.
Otros países terceros importaron 98.380 t (29% del total), con un aumento también del 37,5% sobre el primer semestre de 2023/24.
Importaciones extra-UE
En cuanto a las importaciones de aceite de oliva de países terceros a la UE en el primer semestre de la campaña actual 2024/25, Túnez se mantuvo como principal proveedor comunitario, gracias a la aplicación del régimen de Tráfico de Perfeccionamiento Activo (TPA), que consiste en importar a granel para transformarlo y envasarlo en los países de la UE, pero siempre con la obligación de tener que exportarlo luego a países terceros.
Así, el país magrebí exportó 82.203 t a la UE, lo que representa un 78% de todas las importaciones, con un incremento del 37,8% con respecto al mismo periodo de 2023/24.
A Túnez le siguió, aunque de lejos Turquía, el primer país productor extra-UE, que hizo llegar al mercado comunitario 10.967 t (10% del total), pero con un descenso del 17,4% sobre el mismo periodo de la campaña anterior.
Argentina, por su parte, ocupó el tercer lugar en el podio exportador, con 2.852 t (3%), pero con un fuerte descenso del 60,1%, seguido de Egipto, que aparecer como exportador a la UE, con 2.086 t (2%), pero también con una caída del 54,5%.
Con 1.799 t (2%) se sitúa Chile, que recorta sus ventas un 24,1%, alejando a Marruecos, que se queda con 1.269 t (-62,5%), debido a la fuerte sequía padecida por este país y Siria, que exportó 1.001 t (1%), con un descenso también del 85,6% sobre la campaña anterior.
Mercado intra-UE
Por último, en el mercado intracomunitario, en los cinco primeros meses de campaña 2024/25 (octubre 2024-febrero 2025), las ventas de aceite de oliva entre países de la UE sumaron 438.100 toneladas, lo que supone un 28,6% y 97.300 t más que en el mismo periodo de la campaña anterior.
De ese volumen, España logró colocar en otros países comunitarios unas 219.000 toneladas, prácticamente el 50% del total, con un aumento del 26,3% y de 45.700 t con respecto al mismo periodo de la campaña anterior, siendo sus principales clientes Italia, con 177.400 t, más de la mitad (53,6%) de las ventas totales, seguido de Portugal, con 34.100 t (15,6%); Francia (32.500 t, un 14,8%), Alemania (7.600 t, un 3,5%) y Bélgica (7.600 t, un 3,5%), Países Bajos (6.500 t, un 3%) y Grecia, con 400 t, un 0,25). A otros países UE fueron 12.900 t de aceite español, un 5,9% del total.
Portugal se situó como segundo país más vendedor de aceite de oliva a sus vecinos comunitarios, con 102.100 t (+25,5%), pero con un 71,3% del total y 72.800 t con destino a España, seguido de Grecia, con 62.000 t (+76%) y de Italia, con 46.300 t (+15,7%); Francia, con 2.700 (-56,6%) y otros, con 6.100 t (+27,9%).
Además de a Portugal, España compró aceite de oliva a Italia (5.600 t), un 12% de lo que vendió el país transalpino; a Grecia (900 t), un 1,4%, a Francia (500 t, un 19,1%) y otros (200 t, un 3,7%). En total, adquirió a otros países UE, sobre todo Portugal, un volumen de 80.000 t, siendo el segundo principal comprador, pero lejos de las 193.600 t que adquirió Italia, que representó un 78,1% de su producción de campaña.