Consejo Oleícola Internacional (COI)
La Dieta Mediterránea es ampliamente reconocida como uno de los hábitos alimenticios más saludables y sostenibles del mundo. Arraigada en las regiones olivareras de la cuenca mediterránea, es más que un modelo alimentario: es un patrimonio cultural moldeado por siglos de tradición, donde el aceite de oliva ocupa un lugar destacado.
Aunque sus orígenes se remontan a la década de 1960, la Dieta Mediterránea comenzó a ganar reconocimiento científico internacional en la década de 1960, gracias al trabajo pionero del profesor Ancel Keys y su histórico Estudio de los Siete Países.
Este impulso ha crecido a través de los esfuerzos de colaboración de instituciones líderes como la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Oldways Preservation & Exchange Trust.
Su trabajo dio lugar a la creación de la ahora icónica pirámide de la Dieta Mediterránea tradicional, introducida por primera vez a principios de la década de 1990 y respaldada por publicaciones científicas que remodelaron el pensamiento global sobre la nutrición.
Desde entonces, décadas de investigación han confirmado la capacidad de la Dieta Mediterránea para reducir los riesgos cardiovasculares, mejorar la función cognitiva, combatir el envejecimiento celular e incluso contribuir a la prevención de ciertos tipos de cáncer.
El énfasis en los alimentos de origen vegetal, los productos de temporada, el consumo moderado y, sobre todo, el aceite de oliva virgen extra lo convierten en un modelo para la salud humana y planetaria.
En reconocimiento a su valor cultural, la Dieta Mediterránea fue inscrita por la UNESCO en 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Con motivo del 30ª Aniversario y a partir de la publicación de la pirámide alimentaria mediterránea, los principales expertos mundiales en la materia han publicado recientemente un artículo en el American Journal of Clinical Nutrition que destaca su desarrollo y progreso.
El artículo titulado "Tres décadas de la pirámide de la Dieta Mediterránea: una revisión narrativa de su historia, evolución y avances", escrito por Frank Hu, Greg Drescher, Antonia Trichopoulou, Walter C. Willett y Miguel Ángel Martínez-González, está disponible de forma gratuita haciendo clic en este enlace.
En 2024, y en el marco de la celebración del Día Mundial del Olivo -proclamado por la UNESCO en 2019 y que se celebra cada año el 26 de noviembre-, el COI recibió en Madrid a estos expertos y científicos, que compartieron valiosas reflexiones sobre el patrón de alimentación más saludable del mundo, donde el aceite de oliva es la principal fuente de grasa.
En esta sección del sitio web del COI, puede escuchar entrevistas en video con estos expertos sobre los desafíos y oportunidades de la dieta mediterránea. Estos videos destacan las contribuciones continuas de los investigadores que han dado forma a la conciencia global de la dieta mediterránea y continúan avanzando en su papel en la ciencia de la nutrición, la preservación cultural y el desarrollo sostenible.
Las entrevistas están disponibles en inglés y subtituladas en árabe, inglés, francés, italiano y español.