Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva en GEA Iberia
GEA es uno de los mayores proveedores mundiales de sistemas y tecnología para la industria alimentaria. ¿Cómo aplica toda esta experiencia global específicamente al sector del aceite de oliva?
GEA aplica a la industria olivar valores propios como la excelencia o la responsabilidad conjugados con su pasión por la innovación en ingeniería y su compromiso con las prácticas empresariales sostenibles. Nuestra empresa ha sabido combinar perfectamente nuestro alcance global como multinacional, nuestra amplia presencia local, que nos permite conocer la realidad del sector del olivar, y la profundidad y amplitud de nuestro conocimiento de la olivicultura.
En un mercado que demanda cada vez más calidad y eficiencia, ¿qué soluciones avanzadas ofrece GEA para optimizar la extracción y la elaboración de AOVE?
Recientemente, presentamos en Expoliva la última tecnología para estos procesos, como la centrífuga Direct Drive, el decánter olivMaster CF 8.000, o la nueva función del decánter Variopond C. La Direct Drive, que forma parte de la nueva generación de centrífugas de GEA con Accionamiento Directo Integrado, que destaca por su gran eficiencia energética, de un 96%, y por la reducción del tiempo de inactividad, hasta en un 99%. Además, este sencillo mecanismo facilita un cambio rápido y sencillo del sistema y reduce notablemente los ruidos generados en comparación con los sistemas anteriores. Adicionalmente, el sistema de Accionamiento Directo Integrado disminuye un 35% el tamaño actual de las centrífugas, por lo que la superficie ocupada es mucho menor, lo que supone un mejor aprovechamiento del espacio dentro de la instalación. El decánter de olivMaster CF 8.000, por su parte, cuenta con una capacidad de hasta 650 – 700 toneladas de aceitunas al día. Es una solución ideal para almazaras grandes debido a su alta capacidad de procesamiento, excelente eficiencia energética y gran rendimiento. Por último, en cuanto a la nueva función del decánter Variopond C, se trata de un complemento que logra mantener los decánters de GEA siempre a pleno rendimiento sin necesidad de abrir la máquina para regular el nivel de líquidos, con objeto de maximizar los agotamientos tanto para tres como para dos fases, y directamente con la máquina en funcionamiento.
La sostenibilidad es uno de los pilares de GEA. ¿Qué innovaciones o tecnologías están desarrollando para ayudar a las almazaras a reducir su consumo de agua, energía y recursos?
Ya hemos hablado anteriormente de tecnología para almazaras de GEA que reduce los consumos de agua, energía y recursos. El compromiso de GEA con la sostenibilidad y el medio ambiente le ha llevado a desarrollar la etiqueta “Add Better”, homologada por TÜV, un distintivo ambiental que identifica soluciones (desde máquinas industriales hasta procesos y plantas enteras) que son significativamente más eficientes en el uso de recursos que sus predecesoras. En esta línea, GEA presentó hace unos meses su estrategia para los próximos años, denominada Misión 30, que se basa en fortalecer nuestra posición en estas industrias clave como la del aceite de oliva, impulsando un crecimiento sostenible y rentable y generando un impacto positivo. Para nosotros la sostenibilidad es esencial siempre.
La digitalización y la automatización ganan terreno en la industria alimentaria. ¿Qué papel juegan estas herramientas en las líneas de producción de aceite de oliva diseñadas por GEA?
Desde hace años hemos puesto el foco en el diseño, instalación y puesta en marcha de proyectos de automatización y digitalización de almazaras con tecnología GEA, porque consideramos que estas herramientas están transformando el presente y el futuro de esta industria. Para que las industrias olivareras sean más rentables y sostenibles es esencial que exista un control total de los procesos y eso es posible a través de la digitalización. Llevamos años instalando tecnología en la que se puede controlar la molturación, batido, decantación o filtración gracias a unos paneles de control claros y sencillos, con acceso a toda la información en tiempo real, así como a datos históricos y de tendencias sobre procesos y maquinaria que llegan desde el campo, a pie de olivo, hasta los depósitos de almacenamiento. Todo integrado en un único sistema. Estamos aplicando tecnología punta que ha demostrado su eficacia en otras aplicaciones industriales, para dar un paso de gigante hacia la digitalización plena en la extracción de aceites de oliva. El siguiente paso es la integración de la inteligencia artificial.
Desde su perspectiva global, ¿qué tendencias clave marcarán el futuro de la producción de aceite de oliva y cómo se está preparando GEA para acompañar a los productores en estos nuevos retos?
Desde GEA consideramos que el futuro de la producción de aceites de oliva estará marcado por circunstancias globales como el cambio climático o una mayor competencia que requerirán de tecnología que optimice la eficiencia, lo que pasa también por la digitalización y la inteligencia artificial, y la revalorización de subproductos que aumenten la rentabilidad del sector de la olivicultura. En GEA estamos preparados para ofrecer a las almazaras y cooperativas de todo el mundo soluciones sostenibles para sus procesos de producción y seguiremos trabajando en ello.